De la Inteligencia humana a la inteligencia artificial: explorando el futuro y los temores sociales

14/Octubre/2023

De la Inteligencia humana a la inteligencia artificial: explorando el futuro y los temores sociales

Por la Dra. Gladys Y Becerra T.

Prof. De la Universidad de Los Andes

Apasionada por el conocimiento.

Es muy común hablar hoy de inteligencia artificial (IA) y se ha difundido mucho su aplicación, especialmente en la construcción textual, que preocupa actualmente a algunos pensadores de la educación, en el sentido del reto que implica la escritura para la formación entendida esta como el proceso que eleva los niveles de intelección, de pensamiento. Y, si ahora existe una aplicación que hace fácil las tareas, porque solo le dan indicaciones y ella emite los textos, cómo es que la juventud aprendiz va a desarrollar esquemas de pensamiento complejo.  Una de las herramientas que facilita la escritura es la lectura, si ya hay un mecanismo que te emite textos, no necesitas desarrollar mucha lectura, porque ya no hay que escribir, quizás sea necesario plantearse el desarrollo de otras competencias. Esta es apenas, una inquietud de las tantas que han surgido con esta tendencia tecnológica que está en el tapete actualmente.

Ahora bien, la IA sigue en plena expansión y sus aplicaciones son diversas, no se trata solo de la construcción textual, que es quizás, uno de los usos más cotidiano que se ha extendido. En este sentido, es que se presenta el siguiente texto, el cual pretende aproximarse a una precisión conceptual de la misma y disertar un poco sobre el futuro de este avance tecnológico y los temores de algunos sectores sociales con respecto al mismo.

En primer lugar, se considera importante clarificar qué es la IA. Luego, hacer alusión a algunas de las aplicaciones que actualmente tiene y, posteriormente, se hará una reflexión sobre la tendencia más impresionante de la misma, la mayor aspiración de esta tecnología por ahora.

Con respecto a ¿Qué es la IA? Peralta (2022) plantea que la misma hace referencia “a la capacidad de las máquinas para aprender y tomar decisiones basadas en datos y análisis.” Así, las máquinas son diseñadas con habilidades similares a las de los seres humanos tales como: el razonamiento, cálculo, memorización, planificación y hasta creatividad. Se trata de crear equipos que imiten la actividad cognitiva del ser humano. En consecuencia, una máquina, elaborada con un fin específico, con sus propios sensores, puede percibir su entorno, relacionarse con le mismo, resolver problemas y realizar tareas, a partir de la recepción y procesamiento de datos. En otros términos, son equipos que tienen la capacidad de realizar acciones y trabajar de forma autónoma. De ahí su impacto en el mundo empresarial, porque facilita la automatización de funciones. Su uso innovador en las empresas para impulsar la eficiencia, la mejora del servicio, el uso del conocimiento del cliente que permite la toma de decisiones acertada y, descubrir nuevas oportunidades en la elaboración y oferta de productos y servicios. Sin embargo, según Ramírez (2023) aún no existen programas que puedan igualar la mente humana en ámbitos que requieran procesos como la creatividad o el razonamiento por sí mismos.

El origen de la IA artificial se remonta a mediados del siglo pasado; se considera que la primera aparición la constituye el Test de Turin, en el cual una máquina interactuaba con una persona. Pero, en sí el término lo acuña por primera vez John McCarthy en 1955, en la conferencia Dartmouth, organizada por Marvin Minsky, John McCarthy y Claude Shanon. La misma reunió a todos los que trabajaban en este novedoso campo de la IA. Allí quedó explanada la intención hacer qué las máquinas utilicen el lenguaje y, a partir de abstracciones y conceptos, resuelvan problemas; cuestión o tarea que para el momento es exclusiva de los seres humanos.

Actualmente la IA tiene muchas aplicaciones, más de lo que comúnmente se cree.  No solo se trata de la reelaboración de textos, sino que la misma se aplica en ámbitos como la robótica, la automatización de procesos, la atención y servicios al cliente a través de los ChatBots o de la entrega y viaje mediante los GPS, en aplicaciones como ORION, que es una plataforma de rastreo y localización; también la IA funciona en Data Análisis, Machine elearning, entre otros. En el caso, por ejemplo, de Machine elearning se trata de una disciplina que permite a los ordenadores el aprendizaje autónomo y la realización de tareas de forma autónoma, sin necesidad de ser programados. Ello lo logra la máquina a través de algoritmos, mediante los cuales se dota a los aparatos de la capacidad de identificar patrones en datos masivos y de elaborar predicciones; lo cual, en sí es un análisis predictivo que permite a los computadores realizar tareas específicas de forma autónoma, es decir, sin necesidad de ser programados. En el procesamiento de texto, la IA ha sido muy bien acogida por la juventud, pues con solo dar algunas instrucciones a alguna aplicación especializada en esta tarea, les emite el texto requerido y con las pauta que le soliciten. Esto ha traído cierta preocupación desde el campo educativo, porque tal función va limitar el desarrollo de la competencia comunicativa por escrito de las nuevas generaciones.  Cuestión que a su vez pudiera tener repercusiones en los procesos cognitivos del ser humano, porque al ser la tarea hecha por una máquina, no tiene mayor reto a pensar. Esa apenas es una de las preocupaciones, pero quizás existan otras de mayor envergadura, relacionadas con el desarrollo de actividades que hoy son específicamente humanas.

En este sentido, según la literatura, las expectativas de la IA son puntuales y ambiciosas. Según el centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford se aspira que  en la segunda década del siglo XXI, la IA supere la inteligencia humana con respecto a la traducción de idiomas; que existan máquinas con mayor capacidad de escritura que los estudiantes de bachillerato; que el transporte de carga pesada sea conducido por máquinas, con lo cual se aspira tener una reducción significativa de accidentes. Ya para tercera década, la aspiración es que la IA sustituya a los humanos en los trabajos de ventas. Para los años 40, se aspira que robots sean capaces de escribir un libro. En los años 50, la expectativa es que robots pueda hacer cirugías y realizar investigaciones científicas.

Como es de apreciar, el futuro de la IA termina siendo una preocupación a la sociedad en general, pues son muchos los trabajos que sustituirá y la pregunta que emerge es: en qué van a trabajar todas esas personas, si la IA sustituirá escritores, vendedores, abogados, médicos y hasta profesores.

Pero, lo que más llama la atención es que el futuro de la IA se orienta al diseño de un cerebro digital superior en capacidad al del humano. Entonces ya en algunos portales se postula que en el futuro es posible que la guerra no sea entre naciones sino entre la IA y la inteligencia humana.

Ahora bien, por tantas dudas que han emergido en cuanto a la IA, Hernández (2023) presenta una consulta que realizan a la experta Amparo Alonso Betanzos, catedrática de Ciencias de la computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de la Coruña, España, quien también fue presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial. Entre muchas cosas que aclara, señala que ya la IA está en el mundo cotidiano y a veces no nos damos cuenta y su uso cada vez ocupará más áreas. Y ante los peligros que se han planteado, de la misma extinción de la humanidad, ella señala que es importante el tema de la regulación. No obstante, plantea que, generalmente, las invenciones siempre han generado ruido y críticas, refiriendo a la aparición de los automóviles o la energía nuclear. Igual se llegó a considerar que eran catastróficas, pero en la realidad no ha sido así y a todo sistema programado o invención fruto de la creación humana, en función de su pervivencia, también se le han generado sistemas de seguridad. La IA puede también hacerlo. La idea es enfocarse más en los beneficios de la misma y contrarrestar las críticas pensando en que la IA puede mejorar la precisión en lo que respecta a: diagnóstico y prevención de enfermedades, cirugías más precisas,  efectividad en las ventas, la lucha contra el calentamiento global, el mejoramiento en los sistemas de enseñanza y de aprendizaje, entre otras cosas.

Así, se puede finalizar diciendo que la IA constituye un campo interesante, que estimula la curiosidad, más por pensar en que sustituirá al hombre, por entender hasta dónde puede ser capaz de llegar la capacidad de invención de la mente humana, pues no existe la IA sin la inteligencia humana, esta es una verdad hasta insoslayable.

Referencias Bibliográficas

Hernández, A. (2023). ¿Puede la inteligencia artificial realmente llevar a la humanidad a la extinción? (y otras 7 preguntas clave sobre esta tecnología). BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65813352 Consulta: 13/10/2023
Peralta, F. (2022). Usos de Inteligencia Artificial en la Logística de tu Empresa. Disponible en: https://driv.in/blog/usos-inteligencia-artificial-logistica?utm. Consulta: 13/10/2023
Ramírez, L. (2023). Inteligencia Artificial: ¿Qué es y para qué sirve? Disponible en: https://www.iebschool.com/blog/inteligencia-artificial-que-es-y-para-que-sirve-big-data/ Consulta: 13/10/2023
  1. Cooper dice:

    A motivating discussion is worth comment. I do
    think that you need to write more about this subject matter, it may not be a taboo matter
    but generally people do not discuss these subjects.
    To the next! Best wishes!!

  2. alay4d dice:

    Wow Thanks for this site i find it hard to stumble on good knowledge out there when it comes to this material thank for the write-up website

  3. link alay4d dice:

    Wow Thanks for this publish i find it hard to find very good advice out there when it comes to this blog posts appreciate for the content site

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona aceptar para continuar navegando. Más información