Cirugía Fetal Endoscópica: Tecnología Innovadora para Salvar Vidas

La tecnología en la medicina a favor de la vida: Un ejemplo de ello es la Cirugía Fetal Endoscópica.

Por Amelia Becerra T.
Médico Pediatra.

La tecnología es un campo del saber muy basto que está al servicio de la humanidad en los diversos ámbitos. Constituye un conjunto de conocimientos técnicos especializados, al servicio de la sociedad, pues han permitido la construcción de objetos y equipamiento de diferente índole, en función de necesidades que ha percibido el ser humano, como ente generador de dicho conocimiento. La tecnología ha sido, en parte, la responsable de grandes descubrimientos y del avance en campos tan importantes para la pervivencia humana, como es la medicina, por ejemplo. En este campo la tecnología ha redundado en favor de: diagnósticos más exactos, tratamientos y procedimientos más efectivos, acceso servicios modernos de salud, entre otras cosas.

Dentro de esos procedimientos en medicina, que son producto de los avances tecnológicos está la endoscopia. La misma es concebida como un procedimiento que permite a los médicos ver el interior del cuerpo humano. Para realizarla los médicos utilizan un instrumento llamado endoscopio, que en sí es un tubo visor, que consta de una cámara diminuta. Cuando este aparato se introduce en el cuerpo, generalmente por una apertura natural como la boca o el recto, el especialista puede ver el interior.

En un primer momento se utilizaron en diagnóstico de enfermedades, como el cáncer, para hacer cirugías como extirpar pólipos gástricos, pero hoy día son usados de manera innovadora en cirugías fetales, generalmente cuando se detectan malformaciones espina bífida abierta, o mielomeningocele. En sí, la cirugía fetal es anterior a la fetoscopia y, se concibe como el procedimiento que se realiza en un feto dentro el útero, para ayudar a mejorar el resultado a largo plazo para los infantes con defectos congénitos específicos. Pero, con la innovadora técnica de la endoscopia, la cirugía evita abrir el útero y corregir la malformación que traiga en neonato, disminuyendo las dificultades en la madre.
En la actualidad, el feto se considera un paciente y, como tal, puede padecer enfermedades. Las cirugías intrauterinas para corregir malformaciones a los fetos ahora, generalmente se hacen endoscópicas y suelen denominarse también fetoscopia. Anteriormente se practicaba una cirugía intrauterina solo si peligraba la su vida, pero hoy, se utilizan generalmente, para tratar afecciones que no ponen en peligro la vida del feto, pero que posterior al nacimiento causan un deterioro físico y mental, que deteriora su calidad de vida. Según Fernández (2023) la cirugía endoscópica es “una forma de cirugía mínimamente invasiva que consiste en insertar un endoscopio de fibra óptica en el útero y luego utilizar una serie de herramientas especializadas para operar al feto”. En algunos casos, puede realizarse bajo anestesia local.

Según la BBC (2018) la primera cirugía fetal por endoscopia se realizó en San Francisco EEUU en e1981 y lo hizo Michael Harrison, quien es conocido hoy como el padre de la cirugía fetal. Se trató de un mellizo quien padecía una obstrucción urinaria que de no ser tratada podría haberle causado daños en el sistema urinario (vejiga y los riñones), incluso, podía ser causa de muerte. La melliza no tenía problemas de salud, y surgió el reto de cómo operar al varón, sin afectar la otra criatura. En ese momento se coloca a prueba una pequeña sonda que insertan, sin necesidad de abrir el útero. La colocan utilizando el ultrasonido como guía, a través de una jeringa. El catéter fue colocado a través del abdomen del feto hasta su vejiga. Este se descomprimió, al igual que el tracto urinario. Así, pudo completar su gestación y nacer casi a término, junto a su hermana.

A partir de este acontecimiento el médico y su equipo continuaron perfeccionando sus técnicas y lograron crear el primer Centro de Tratamiento Fetal de EE.UU., dentro del hospital universitario. Aunque los inicios fueron complicados, el campo la cirugía intrauterina se fue afianzando, las innovaciones nunca pararon. Y hoy día con está técnica los médicos han logrado remover tumores, desbloquear pulmones y operar el corazón de fetos. Y son cirugías que, generalmente se hacen en tiempos breves. Se dice que

Cómo se puede apreciar, estos adelantos tecnológicos, que progresivamente han alcanzado alto grado de innovación, permiten hoy corregir de forma prenatal algunos problemas congénitos que podrían ser fatales, como las obstrucciones del tracto urinario, las malformaciones pulmonares, las hernias diafragmáticas, entre otras anomalías. Para ello, cada día se perfeccionan más los instrumentos y se construyen. Según Hauman, este tipo de cirugía se hace en Europa, EEUU y en Latinoamérica, en México, Chile, Argentina, Venezuela y Perú. Igualmente es importante señalar que la literatura refiere

En el caso de Venezuela el primer caso de cirugía fetoscópica para corregir la malformación espina bífida y mielomeningocele el 2022, en Caracas en el Centro Médico la Trinidad y recientemente, en el año2023, se realizó otra en el Hospital Universitario de Caracas, institución que desde marzo reactivo este servicio. La práctica en este país se hace de manera novedosa con solo puestos de acceso: uno de 2mm y otro de 2,8 mm, para tratar la misma patología.

Para la medicina pediátrica esto es muy significativo, pues son muchas las vidas de los niños que se ha salvado en el mundo gracias a esta innovadora práctica, la cual se hace además en tiempos breves, con escasas repercusiones también para la madre.
Ello ha sido posible gracias al avance tecnológico, pues las técnicas se siguen perfeccionando porque facilitan los procedimientos. Une ejemplo de eso es el reporte del portal BioTech (2019) quien refiere un avance de la cirugía fetal en cuanto a precisión gracias a un GPS, el cual permite llegar al punto objeto de operación, de una forma rápida y segura. Se trata de un nuevo un sistema que permite hacer una reconstrucción virtual de la placenta de la embarazada a partir de una resonancia y una ecografía. En sí, el sistema aporta un mapa 3D de la placenta, antes de la intervención, el cual aporta al cirujano una visión más precisa sobre la situación de la placenta y el cordón umbilical, y ha así poder analizar y determinar cuál es el mejor punto de entrada a la placenta para acceder al feto.

Como se puede apreciar, este es un campo cuya innovación no se ha estancado desde su aparición continúa enriqueciéndose cada vez más, a fin de ser garantes de unas buenas condiciones físicas de vida, a los futuros ciudadanos del mundo como lo constituyen: LOS NIÑOS. Pensar en que a través de la fotoscopia o cirugía fetal por endoscopia se han logrado mejoras en las secuelas de malformaciones como la común conocida Espina bífida es una gran satisfacción para el campo de la Pediatría, pues significa que muchos niños que padecen esta anomalía mejorarán sus condiciones de vida y, a través de la técnica en general se salva la vida de muchos niños, actuando a tiempo y sin poner a riesgo a la madre, durante su embarazo.

Referencias Bibliográficas:

BBC. (2018, 2 de junio). Cómo se desarrolló la primera cirugía fetal, el milagro médico que permite curar a bebés con algunas malformaciones genéticas antes de que nazcan. Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44325238

BioTech (2019). La cirugía fetal avanza en precisión gracias a un sistema de navegación quirúrgica 3D pionero. Disponible en: http://biotech-spain.com/es/articles/la-cirug-a-fetal-avanza 

Fernández M., J.M. (2023). Cirugía Fetal. Disponible en:  www.topdoctors.es/diccionario-medico/cirugia-fetal

Haumán G., (2019). Historia de la Cirugía Fetal. 65 (4) 479-485. Disponible en:<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322019000400011

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona aceptar para continuar navegando. Más información